top of page

1995 — 2015

de LO ÚLTIMO,
LO DIFERENTE a
SOY TOTALMENTE PALACIO

SALAS

1994—1995

I.

LO ÚLTIMO,
LO DIFERENTE

1995—2000

II.

SOY
TOTALMENTE
PALACIO

2000—2010

III.

FRASES ICÓNICAS

2010—2015

IV.

GRANDES
MODELOS,
GRANDES
CIUDADES

Si algo nos enseñó Mad Men es que la publicidad es una máquina de contar historias. Que lo que cada anuncio se afana por vender –más que aparejos y artilugios, afeites y potingues– es recuerdos del porvenir, sueños de una noche de verano, zoológicos de cristal. Literatura, pues. Cada vuelta en el carrusel de Don Draper es travesía a lomo de un caballo que persigue a todo galope un sueño: el de nuestro ideal del yo (sólo que ataviado –faltaba más– como marca la tendencia para esta temporada). 

 

Las mejores campañas publicitarias son las que logran desafiar el tiempo, las que trascienden el terreno que les es propio –los KPI, el tráfico en tienda, la meta de ventas– para insertarse en la cultura. La relevancia es un pequeño lujo pero algunas lo valen; en el México de las últimas tres décadas, ninguna tanto como Soy totalmente Palacio.

 

Esas tres palabras significan más que el lema comercial de una tienda departamental. Son el grito de guerra del México de la globalización y la hipermodernidad: el que se abriera al mundo para entender que comercio es cultura, que marcas son narrativas, que moda es pertenencia. Mitad chiste, mitad sueño, son formación de un inconsciente colectivo acaso atrapado por siempre en el estado del espejo: fascinado con su propia imagen, sí, pero también capaz de articularse sólo a partir de lo social. Decantadas en hombres y en mujeres –unas lozanas, otras eternas–, hiladas sus metáforas en cerdos voladores y zapatos que son lágrimas, son reivindicación del estilo como cosa intrínseca y aun íntima, como hermandad de singularidades. Soy un yo que sale de sí y se busca entre las otras, entre los otros. Soy totalmente Palacio.

 

Esta exposición recoge los primeros 20 años de la campaña que posicionó El Palacio de Hierro no sólo como referente insignia del lujo y la tendencia globales en nuestro país sino como marca a un tiempo sabia y desfachatada, atemporal y vanguardista, entrañable y aspiracional. Los contrastes no son gratuitos sino la esencia de toda verdadera tensión cultural: si soy totalmente Palacio es por esa capacidad que tiene Palacio de entender y encarnar lo que soy.

NICOLAS-ALVARADO.png

— Nicolás Alvarado

Este material es parte de la historia de la comunicación en El Palacio de Hierro. Se exhibe en esta muestra museográfica como referencia a elementos publicitarios correspondientes al período de 1995 a 2015, enmarcados en un contexto histórico y social distinto al del año 2025.

El Palacio de Hierro 

Director de relación con clientes 

Werner Hirschi

 

Dirección de Experiencias

Rodrigo Flores Vázquez

 

Gerencia del proyecto

María Fernanda Jiménez

 

Líder de Proyecto y Coordinación

Aimée Patricia Toledo Cruz

 

Texto Introductorio y Textos de Sala:

Nicolás Alvarado

Curaduría:

Rodrigo Flores Vázquez

Lacho Villanueva Elizondo

 

Museografía:

Lacho Villanueva Elizondo

Ejecución del Proyecto:

Karina Romero Catrillón

Ariel Alejandro Rodríguez Flores

Natalia Gamboa Marrufo

Fernando I. Lozano Montalvo

Diseño y textos museográficos,

cédulas de pié de objeto y producción:

TKL e Inmersive Creators

 

Agradecimientos:

Terán TBWA

Fundación Sordo Madaleno

Sofía Félix Smith

bottom of page