2010—2015
GRANDES MODELOS, GRANDES CIUDADES
Al comenzar la segunda década del siglo XXI, El Palacio de Hierro se encontraba ya plenamente afianzado como uno de los referentes globales del lujo, al mismo título que las departamentales legendarias de Nueva York, París, Berlín, Londres, Dallas o Hong Kong. La inauguración de su flagship de clase mundial –El Palacio de los Palacios– pero también las transformaciones sociales y culturales globales habrían de marcar el tono y el discurso de una campaña filmada en locaciones de todo el orbe y protagonizada por modelos legendarios que confirmaban la ampliación y diversificación del segmento de la sociedad interesado en la alta moda. Figuras masculinas icónicas como David Gandy y Jon Kortajarena y rostros femeninos capaces de trascender el tiempo como el de Carmen dell’Orefice no harían sino confirmar lo que la marca llevaba dos décadas clamando en un susurro: sólo es totalmente Palacio quien se asume totalmente quien es.
— Nicolás Alvarado
2010
El Hombre Totalmente Palacio
En 2010, El Palacio de Hierro amplía su enfoque publicitario al dirigirse también al público masculino. Manteniendo el mismo formato visual y narrativo de frases creativas apoyadas con imágenes impactantes, la campaña introduce a un elenco de modelos internacionales de gran trayectoria que aportan una dimensión global y aspiracional a la marca.

2011
Al rededor del mundo
Una característica notable de esta etapa es que las locaciones para las filmaciones y sesiones fotográficas se realizan en escenarios internacionales, lo que añade un toque de cosmopolitismo y exclusividad a la campaña.
Estas decisiones refuerzan la identidad global de El Palacio de Hierro, posicionándolo como una marca que dialoga con las tendencias de moda y lujo internacionales.

2012
Millennials
En 2012, la marca da un paso significativo al dirigir su mensaje por primera vez a la generación millennial. Esta campaña responde a los cambios en el comportamiento del consumidor joven, presentando un discurso más fresco, dinámico y alineado con los valores y aspiraciones de esta audiencia emergente. Este movimiento demuestra la capacidad de El Palacio de Hierro para evolucionar y adaptarse a nuevas generaciones, reafirmando su relevancia en un mercado en constante cambio.

2013

2014

2015

EL PALACIO DE LOS PALACIOS
El Palacio de los Palacios
En 2015, El Palacio de Hierro lanzó su icónica campaña "El Palacio de los Palacios" como parte de la celebración por la reapertura de su tienda insignia en Polanco, tras una profunda renovación. Este evento marcó un momento crucial en la historia de la marca, reafirmándola como un referente de lujo, exclusividad y diseño contemporáneo en México.
La campaña estuvo enfocada en transmitir el concepto de que la tienda no es solo un lugar para adquirir productos, sino un espacio experiencial único, un Palacio donde la moda, el arte y el estilo.
Se posicionó a la tienda como un símbolo de sofisticación y aspiración, en sintonía con las tendencias internacionales más exclusivas.
En la campaña de reapertura se redefinió la tienda como el nuevo corazón de Polanco como el principal exponente de los grandes almacenes en México siendo la primera de las tiendas en ser renovadas con un diseño particular de acuerdo a la Comunidad, el diseño de la tienda de Polanco fue creado como un homenaje a la Ciudad de México y se posicionó rápidamente como un espacio donde la arquitectura, el diseño y la moda convergen, atrayendo tanto a consumidores como a entusiastas del diseño, el lujo y las grandes Experiencias.

El Palacio de Hierro
Director de relación con clientes
Werner Hirschi
Dirección de Experiencias
Rodrigo Flores Vázquez
Gerencia del proyecto
María Fernanda Jiménez
Líder de Proyecto y Coordinación
Aimée Patricia Toledo Cruz
Texto Introductorio y Textos de Sala:
Nicolás Alvarado
Curaduría:
Rodrigo Flores Vázquez
Lacho Villanueva Elizondo
Museografía:
Lacho Villanueva Elizondo
Ejecución del Proyecto:
Karina Romero Catrillón
Ariel Alejandro Rodríguez Flores
Natalia Gamboa Marrufo
Fernando I. Lozano Montalvo
Diseño y textos museográficos,
cédulas de pié de objeto y producción:
TKL e Inmersive Creators
Agradecimientos:
Terán TBWA
Fundación Sordo Madaleno
Sofía Félix Smith

























