top of page

1984—1995

LO ÚLTIMO,
LO DIFERENTE

En 1994, lo último –lo más reciente, le dernier cri, lo de hoy, lo que hay– era anunciarse en la prensa. Es decir en las revistas que otorgaban a la fantasía la corporeidad satinada del papel couché pero también en los periódicos, todavía revolucionarios artefactos de papel revolución que marcaban el inicio de cada día con una mezcla de noticias del país y el mundo con novedades –promociones, lanzamientos, ofertas– de un mercado que comenzaba a abrirse. Mientras agonizaba el siglo XX –y con él una forma de concebir el orden mundial y el lugar de nuestro país en él–, lo diferente era poder adquirir las creaciones de los grandes diseñadores internacionales sin tener que salir de México, asumir que desde aquí podíamos desarrollar una estética y un discurso de la fotografía de moda y de la creatividad publicitaria sin imitar modelos extranjeros. Lo último era la llegada de las grandes firmas a nuestro territorio; lo diferente una comunicación que sabía a quién hablaba y en qué tono y manera.

— Nicolás Alvarado

_MT03186.jpg

LUJO Y VANGUARDIA

"Lo Último, Lo Diferente" fue una de las campañas publicitarias más significativas de El Palacio de Hierro. Este lema buscaba posicionar a la tienda como un espacio exclusivo donde los clientes podían encontrar productos innovadores, tendencias de vanguardia y una experiencia de compra única. La campaña jugó un papel crucial en reforzar la percepción de El Palacio de Hierro como líder en moda y estilo de vida en México.

La frase surgió como parte de una estrategia de rebranding en un contexto donde El Palacio de Hierro competía con otros grandes almacenes, buscando destacar su enfoque en productos exclusivos, importados y de alta calidad. "Lo Último, Lo Diferente" encapsuló el compromiso de la marca con la innovación y el lujo.

"Lo Último, Lo Diferente" marcó una etapa crucial en la transformación de El Palacio de Hierro en un ícono de la moda y el estilo en México. Este lema no solo comunicaba exclusividad, sino que también reflejaba la ambición de la marca por ser un referente de innovación en el retail mexicano.

Construcción de Marca:

Sirvió como un paso clave para enfatizar la posición de El Palacio de Hierro como una marca aspiracional en el mercado mexicano.

Conexión con el Cliente:

Transmitió un mensaje claro y directo, apelando a consumidores que buscaban distinción, novedad y sofisticación.

Estética:

La campaña apostaba por una estética limpia y refinada, con composiciones que priorizaban la calidad y el impacto visual sobre la saturación de elementos. Este enfoque permitía que los productos y mensajes destacarán sin distracciones.

Estilo Editorial:

Las imágenes tenían una calidad editorial similar a la de revistas de alta gama. Los productos eran presentados de forma artística, muchas veces en escenarios minimalistas que enfatizaban su diseño y exclusividad.

MODERNISMO
MINIMAL

La campaña surgió como una respuesta directa a las demandas de su tiempo, reflejando una filosofía de diseño centrada en la funcionalidad y el minimalismo. Se dejó de lado cualquier exceso visual o decorativo, apostando por una estética sobria y limpia que priorizaba la claridad del mensaje. El uso exclusivo del blanco y negro obedecía a criterios estéticos, y garantizaba la adaptabilidad a distintos formatos y soportes de impresión.

 

Cada elemento de la comunicación giraba en torno al producto, destacando de manera precisa sus cualidades, ventajas competitivas y precio. La transparencia y la sencillez eran pilares fundamentales, asegurando que el público recibiera información clara y directa, sin distracciones innecesarias. Esta estrategia no solo fortaleció la identidad de la marca, sino que también generó confianza y conexión con los consumidores, al ofrecer una experiencia visual coherente con los valores de la empresa.

_MT03205.jpg

1984—1994

LO ÚLTIMO,
LO DIFERENTE

1995—2000

SOY
TOTALMENTE
PALACIO

2001—2009

FRASES ICÓNICAS

2010—2015

GRANDES
MODELOS,
GRANDES
CIUDADES

Este material es parte de la historia de la comunicación en El Palacio de Hierro. Se exhibe en esta muestra museográfica como referencia a elementos publicitarios correspondientes al período de 1995 a 2015, enmarcados en un contexto histórico y social distinto al del año 2025.

El Palacio de Hierro 

Director de relación con clientes 

Werner Hirschi

 

Dirección de Experiencias

Rodrigo Flores Vázquez

 

Gerencia del proyecto

María Fernanda Jiménez

 

Líder de Proyecto y Coordinación

Aimée Patricia Toledo Cruz

 

Texto Introductorio y Textos de Sala:

Nicolás Alvarado

Curaduría:

Rodrigo Flores Vázquez

Lacho Villanueva Elizondo

 

Museografía:

Lacho Villanueva Elizondo

Ejecución del Proyecto:

Karina Romero Catrillón

Ariel Alejandro Rodríguez Flores

Natalia Gamboa Marrufo

Fernando I. Lozano Montalvo

Diseño y textos museográficos,

cédulas de pié de objeto y producción:

TKL e Inmersive Creators

 

Agradecimientos:

Terán TBWA

Fundación Sordo Madaleno

Sofía Félix Smith

bottom of page